Debido a la baja solubilidad de ciertos sólidos en agua, cuando uno o varios de estos sólidos están presentes en grandes cantidades en una solución acuosa y se agitan por fuerzas hidráulicas o externas, pueden existir en un estado de emulsificación dentro del agua, formando una emulsión. Teóricamente, un sistema de este tipo es inestable. Sin embargo, en presencia de surfactantes (como partículas de tierra), la emulsificación se agrava, dificultando incluso la separación de las dos fases. Esto se observa con mayor frecuencia en mezclas de aceite y agua durante la separación de aceite y agua, y en mezclas de agua y aceite en el tratamiento de aguas residuales, donde se forman estructuras relativamente estables de agua en aceite o aceite en agua entre las dos fases. La base teórica de este fenómeno es la "estructura de doble capa".
En estos casos, se introducen ciertos agentes químicos para alterar la estructura estable de doble capa y desestabilizar el sistema emulsionado, logrando así la separación de las dos fases. Estos agentes, utilizados específicamente para romper emulsiones, se denominan demulsionantes.
Un demulsionante es una sustancia tensioactiva que altera la estructura de un líquido emulsionado, separando así las distintas fases de la emulsión. Demulsificación del petróleo crudo. se refiere al proceso de utilizar la acción química de los demulsionantes para separar el petróleo y el agua de una mezcla emulsionada de petróleo y agua, logrando la deshidratación del petróleo crudo para cumplir con los estándares de contenido de agua requeridos para el transporte.
Un método eficaz y sencillo para separar las fases orgánica y acuosa es el uso de demulsionantes para eliminar la emulsificación e impedir la formación de una interfaz de emulsificación suficientemente fuerte, logrando así la separación de fases. Sin embargo, la capacidad de los diferentes demulsionantes para demulsionar las fases orgánicas varía, y su rendimiento incide directamente en la eficiencia de la separación de fases.
En la producción de penicilina, un paso crítico consiste en extraerla del caldo de fermentación mediante un disolvente orgánico (como el acetato de butilo). Debido a la presencia de sustancias complejas en el caldo de fermentación,—como proteínas, azúcares y micelios—La interfaz entre las fases orgánica y acuosa se vuelve borrosa, formando una región de emulsificación moderada que afecta significativamente el rendimiento del producto final. Para solucionar esto, se deben emplear demulsionantes para romper la emulsión, eliminar el estado emulsionado y lograr una separación de fases rápida y eficaz.

Hora de publicación: 24 de octubre de 2025